



Creemos que la arquitectura es un agente principal a la hora de crear bienestar social, psicológico y físico para sus habitantes, y por ello, hemos proyectado un edificio centrado en las personas, y en su sentido de pertenencia, autonomía y bienestar. Éstas son las siete estrategias clave que nos han permitido alcanzar estos objetivos.
1. Una arquitectura que minimiza su impacto en el paisaje
El lugar elegido para el nuevo edificio se sitúa en pendiente y orientado al sur. Por ello, en el proyecto la topografía ha sido determinante, dando lugar a la fragmentación del edificio para disminuir la escala global. Una conexión sencilla entre las distintas zonas del programa termina de dar forma a una organización en peine del conjunto.
2. Una arquitectura que introduce la naturaleza en el edificio
No solo se trata de integrar el edificio en el paisaje, sino de introducir el paisaje en el edificio, para mejorar la vida de quienes lo habitan. Por ello, una serie de jardines se colocan entre los distintos pabellones convirtiéndose en los lugares centrales de la vida diaria de la comunidad. Todos ellos tendrán un paisajismo protagonizado por plantas autóctonas de la sierra Cebollera.
3. Una arquitectura que favorece el bienestar social mediante espacios para la interacción
El espacio condiciona la manera en que vivimos y puede proporcionarnos oportunidades para vivir mejor. La sorpresa, el azar y la casualidad mejoran la calidad de vida, y por ello, hemos diseñado unos espacios que hagan posible la existencia de interacciones fortuitas entre las personas.
4. Una arquitectura que favorece el bienestar psicológico incrementando el poder de elección de sus habitantes
Las personas mayores otorgan gran valor a la conservación de su independencia y autonomía. A pesar de que muchas necesitan apoyo, tener control sobre algunos aspectos de dónde y cómo viven, y de cuándo y quién les brinda los cuidados, es significativo a la hora de sentir que tienen posibilidad de autodeterminación, y así, mejorar su bienestar.
5. Un arquitectura que favorece el bienestar psicológico a través de los materiales
El arraigo de la memoria y el sentido de pertenencia son factores que favorecen el bienestar a través de la conexión con la identidad personal. Planteamos un proyecto que recoja elementos de la arquitectura del lugar, familiar para las personas residentes, que en su mayoría serán locales. Basamentos en piedra o cubiertas a dos aguas proporcionan la sensación de habitar en consonancia con el lugar.
6. Una arquitectura que favorece el bienestar físico a través de una mayor accesibilidad
Desde luego es un factor clave en cualquier diseño arquitectónico y con más razón aquí: los espacios deben ser accesibles para todas las personas.
7. Una arquitectura que hace uso de recursos de acondicionamiento pasivos