Nuestra propuesta para el concurso de rehabilitación del Hospital Puerta de Hierro en Madrid, promovido el año pasado, pone en valor este notable edificio diseñado por el arquitecto moderno Josep Bosch Aymerich. En este proyecto logramos poner en valor la singular arquitectura original, desde la firme convicción de la importancia de la conservación del patrimonio de la arquitectura moderna. Y además, logramos crear excelentes condiciones de bienestar e intimidad en los espacios comunes y privados del hospital.

Rehabilitación del antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid como Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos ELA
A finales de los años 50, Bosch Aymerich recibió el encargo de la orden religiosa de los Dominicos de construir un hospital en una parcela de este barrio de clase alta de la capital española. El arquitecto catalán, también ingeniero y que había estudiado en los Estados Unidos, aprovechó la profundidad de la parcela para diseñar un edificio en forma de S itálica. Con esta decisión, buscaba evitar la sensación angustiosa de unos pasillos largos, y lograr una mayor intimidad. Además Bosch Aymerich combinó la forma curva que resultaba en fachada con un diente de sierra mediante el cual orientaba las ventanas. Su fin era evitar el fuerte sol de tarde de los veranos madrileños. Juntas, las dos soluciones lograron una imagen única para el edificio.
Además, Bosch Aymerich revistió el edificio de pequeñas placas de gres en trece colores. De esta manera la ondulante pero dentada fachada estaba coloreada en tonalidades que cambiaban desde el azul al rosa claro. En la cubierta, el edificio estaba rematado por una marquesina típicamente moderna.

Antigua Clínica Puerta de Hierro
Al interior, el arquitecto planteó una planta en forma de hipódromo, rara en España en aquel entonces pero habitual en la arquitectura hospitalaria de Estados Unidos. Así las habitaciones se organizaban en el perímetro, en ambas fachadas, con luz natural, y al interior un pasillo con doble circulación convivía con las unidades de enfermería. Este pasillo recibía luz natural a través de patios.
En 1964 los dominicos vendieron el edificio, aún sin acabar, al Ministerio de Trabajo, lo que provocó algunas modificaciones en el proyecto y la adición de una capilla de planta triangular. Su cubierta es un paraboloide hiperbólico, al estilo de Felix Candela, pero también de los estadounidenses SOM.

Rehabilitación del antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid como Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos ELA
A la hora de abordar una arquitectura de este edificio de gran valor histórico y estético, priorizamos la recuperación de sus elementos originales. Nuestra propuesta conserva la característica y eficaz estructura organizativa en planta, con su doble circulación en forma de hipódromo y recupera el volumen de la singular S itálica. En la deteriorada fachada, rehabilitamos la estética original con una cerámica en gradiente de color.
Al interior se mantienen la organización de las crujías y el orden de fachada, que por supuesto están relacionadas. Además, para el bienestar de los pacientes y del personal, se abren más patios en el interior haciendo más luminosos los pasillos y las áreas comunes. En definitiva, todo el proyecto se centra en poner en valor el edificio original, cuya singularidad y racionalidad deben ser conservadas.

Rehabilitación del antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid como Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos ELA.
Otro elemento propio del movimiento moderno que destaca en el hospital es la marquesina de la cubierta. El proyecto la rehabilita y ubica en este nivel las zonas de formación y de oficinas. Pero su parte central se programa como pública para que los pacientes puedan hacer uso de este espacio tan singular. De este modo todos los usuarios pueden disfrutar de las buenas vistas que permiten apreciar el Monte del Pardo.
El nuevo programa del hospital está dirigido a pacientes enfermos de ELA, que harán mucha rehabilitación, alojándose en corta y media estancia. Existirá además una unidad de cuidados paliativos. A este programa principal se le suma un programa de terapia y otro de docencia. Es por ello que las funciones se ordenarán a través de dos accesos distintos situados en distintos niveles. Se aprovecha así la singular disposición, en el contexto de los años 60, del edificio original, planteado con tres niveles semisoterrados de los cuales dos estaban iluminados naturalmente.

Rehabilitación del antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid como Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos ELA
Además de cuidar la conservación del proyecto original, manteniendo lo máximo posible su aspecto y estructura, uno de los aspectos principales de nuestro proyecto ha sido el diseño de las habitaciones. Se ha maximizado el número de habitaciones de una sola cama. En aquellas en las que debe haber dos camas para poder alojar el número requerido de pacientes, se ha diseñado una habitación que aprovecha la crujía doble para mantener la intimidad. De esta manera hemos respetado la estructura original del edificio, y a la vez maximizado la intimidad. Como en todos nuestros proyectos hospitalarios, las intenciones de diseño se centran en lograr espacios agradables y bellos que priorizan el bienestar.

Rehabilitación del antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid como Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos ELA

Rehabilitación del antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid como Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos ELA. Habitación doble
Deja un comentario